GEOGRAFÍA - PAÍSES: Francia - 9ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 54 usuarios conectados


Geografía

PAÍSES

Francia - 9ª parte


Historia: desde 1968   Instituciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Historia desde 1968

ero la crisis del régimen estalló en otro terreno: en mayo de 1968 los estudiantes universitarios se lanzaban a las calles exigiendo una reforma de la enseñanza y dejándose deslizar hacia las ideas de extrema izquierda. De Gaulle salió muy perjudicado de esta auténtica revolución callejera, y cometió el error de convocar un referéndum para saber si los franceses seguían queriendo que él ejerciera el poder supremo. Esta vez perdió, y poco después abandonó la política. La V República prosiguió con otro presidente gaullista, Pompidou, pero sin el hombre que la había creado, De Gaulle. La razón de su dimisión, en 1969, se encuentra en que el presidente quería seguir con su línea de intenso personalismo, mientras que la V República pedía volver a la línea de las repúblicas precedentes, siguiendo un régimen esencialmente representativo. Se palpaba, pues, una tensión latente: a la lógica mayoría parlamentaria se oponía la de la mayoría plebiscitaria (el respaldo del referéndum); ello provocaba en ocasiones oposición entre De Gaulle y sus primeros ministros.

En los últimos veinte años era la mayoría en la Asamblea Nacional la fuente de legitimidad consagrada, ligada necesariamente a los partidos y a las campañas electorales. Pero ello se ha relativizado y complicado debido a la frecuencia con que se ha alcanzado esta mayoría: por pactos entre partidos. Además, se ha reformado el sistema electoral mayoritario, acercándolo a uno proporcional. En definitiva, la V República ofrecía una apariencia de estabilidad, de inercia institucional, ya que el régimen no estaba expuesto a las sacudidas de la coyuntura política. Esta estabilidad descansaba en el consenso: la opinión pública y los partidos aceptaban en general el marco político, y desde 1970 predominan las cuestiones económicas y sociales sobre las instituciones. Ello ocasionó un doble desequilibrio entre las instituciones (jefe del Estado, primer ministro, Gobierno y Parlamento) y entre los partidos políticos (acuerdo tácito sobre la alternancia izquierda-derecha y sobre la «cohabitación»). La vida política se vio dominada por la llamada banda de los 4: el RPR de Jaques Chirac (gaullistas), el VDF de Valèry Giscard D'Estaing (reagrupamiento del centro: radicales, demócratacristianos, liberales y conservadores), un PC ortodoxo dirigido por Georges Marchais, y el PS y aliados de Mitterrand (el PSV de Rocard).

Durante el gobierno de Pompidou el objetivo fue la aceleración del desarrollo económico para mantener el papel que Francia ejercía en el mundo. Esta ambición sucumbió a la crisis energética de 1973 a 1974. Ahora los sucesivos gobiernos se limitan a intentar enderezar los indicadores económicos: inflación, paro, déficit de inversiones y desestructuración del aparato productivo. El primer gobierno Chirac (1974-76) inició un esfuerzo de relanzamiento; desde 1976 hasta 1981, Raymond Barre prefirió conformarse con salvaguardar la moneda, contener la inflación y garantizar el poder adquisitivo medio. El fracaso de esta opción tuvo bastante que ver con el triunfo de las izquierdas en 1981.

El primer gobierno Mauroy combinó medidas sociales (alza de los salarios más bajos, reforma fiscal gravando ingresos más que consumo y con imposición mayor sobre las grandes fortunas), con el control del aparato económico: nacionalizaciones (bancos, grandes grupos industriales) para crear una economía mixta, y concentración social (diálogo entre Gobierno, patronal y sindicato). Pero en 1982 el Gobierno se había visto obligado a dos devaluaciones y a aplicar un plan de austeridad. Desde 1983, con Mauroy y su sucesor Laurent Fabius, se exploraron nuevas fórmulas: intentos de renovación tecnológica, incremento de la presión fiscal y descenso de los salarios. En 1986 un nuevo gobierno de Chirac reprivatizaba las empresas nacionalizadas. En 1988 volvieron los socialistas al Gobierno, aunque sin mayoría absoluta, e intentaron recoger pragmáticamente los frutos de los esfuerzos previos. A comienzos de 1993 la coyuntura de crisis mundial y las acusaciones de corrupción al gobierno socialista supusieron un desastre electoral para el PSF. Este fracaso quedó patente en el hecho de que, por un lado, se produjera un fortísimo auge de la extrema derecha de Jean-Marie Le Pen, y por otro en que el gobierno de derecha y centroderecha de Edouard Balladur tuviera un respaldo parlamentario abrumador.

En sus primeros meses de actividad, se apreció un mayor rigor policial, un endurecimiento del trato a los inmigrantes y unas intenciones de austeridad ultraliberal en materia económica. Jacques Delors renunció a presentarse como candidato a las presidenciales de 1995 despejando el camino a los dos grandes candidatos de la derecha, el primer ministro Balladur y Jacques Chirac. A pesar de todo Los escándalos de corrupción que afectaron a destacados miembros del gobierno Balladur a principios de 1995, añadieron incertidumbre al clima político general y a su carrera presidencial en particular. Al final, en las elecciones presidenciales de mayo de 1995 el conservador neogaullista Jacques Chirac venció por escaso margen a su rival socialista, Lionel Jospin, y nombró primer ministro a Alain Juppé. Una de las primeras acciones de su mandato fue el programa de pruebas nucleares en el atolón de Mururoa, en la Polinesia francesa, que fue criticado por la opinión pública internacional. A finales de 1995, la política económica de Jacques Chirac desencadenó en una serie de huelgas que paralizaron el país.

Instituciones

LaV República francesa se rige por la Constitución de 1958, reformada en varias ocasiones. Establece que Francia es una república unitaria, laica, social y democrática. El jefe del Estado, presidente de la República, es elegido cada siete años por sufragio universal. Tiene amplios poderes: ejerce el ejecutivo (junto al Gobierno), promulga las leyes, puede disolver la Asamblea en determinadas circunstancias y designa al primer ministro. El cargo fue ocupado por el socialista François Mitterrand en 1981 y reelegido en 1988.

El poder legislativo recae en un parlamento bicameral (Asamblea Nacional y Senado), elegidos también por sufragio universal. El Consejo Constitucional cuida que se respete la Constitución y asesora al presidente cuando aplica poderes de emergencia. El Tribunal Supremo es el órgano superior del poder judicial. La división política comprende 22 regiones, subdivididas en 96 departamentos metropolitanos, a los que se unen departamentos de ultramar, colectividades territoriales y territorios de ultramar, representados en las instituciones metropolitanas.

Historia: desde 1968   Instituciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente
       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios